*Conviene reducir el amparo directo y consolidar la justicia local, destacó aquí especialista mexicano
* Conferencia sobre federalismo judicial con motivo del centenario de la Constitución y Nayarit
En el marco de los festejos del centenario de Nayarit, este jueves tuvo lugar en el auditorio del Tribunal Superior de Justicia la conferencia “El federalismo judicial en México a cien años de la Constitución de 1917″ que estuvo a cargo del doctor en derecho Luis Fernando Rentería Barragán.
El letrado cursó posgrados en universidades como la de Palermo, Italia, y la Universidad Panamericana de México, así como la licenciatura tanto en la Universidad de Sonora y la de Santiago de Compostela, España, señaló que el federalismo judicial se explica sustancialmente con la evolución del amparo directo en nuestro país.
Explicó que luego de aparecer constitucionalmente en nuestro país durante el siglo XIX, el amparo directo se conoció como tal y se consolidó en la Carta Magna promulgada el 5 de febrero de 1917; a partir de entonces, se ha fortalecido el amparo como proceso constitucional que tutela libertades y derechos.
En su exposición, Rentería Barragán destacó que especialmente en la esfera de la justicia federal el amparo se mantiene como “posibilidad terminal frente a las decisiones que debieran ser de exclusivo conocimiento de las autoridades del fuero local”.
Subrayó que no debate si el Poder Judicial de la Federación ha hecho su trabajo pero sí convendría reducir el amparo directo como una forma de reconocerle en la práctica a la justicia local competencia en esa materia respecto de derechos contenidos en la Constitución General de la República y permitirle a aquélla desarrollarse plenamente, “como debía ser en todo sistema que se presenta como federal”.
El doctor Rentería Barragán indicó que en nuestro país la justicia local lleva la mayoría de los asuntos, lo cual se conoce como justicia cotidiana, y a pesar de tal carga “no se le permite desarrollar una jurisprudencia propia porque todo es susceptible de resolverse por el amparo directo”.
Pero en los hechos “no todo se resuelve en amparo directo; las estadísticas –precisó– nos dicen que la mayoría de los casos que se resuelven en el fuero local quedan ahí y además hay una alta tasa de confirmación de las resoluciones del fuero local en amparo directo, pero ese no es el tema, sino que toda resolución que al final del día debiera ser definitiva, siempre es posible llevarla a amparo directo”.
Finalmente, en referencia a la posibilidad de que tanto como los federales, los jueces locales ejerzan un control de convencionalidad, aplicando jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, es un modelo de construcción en el que se avanza paulatinamente.
Fue una excelente conferencia que tuvo la presencia del magistrado Pedro Antonio Enríquez Soto; el presidente de la Comisión de Gobierno del Poder Legislativo de la entidad, diputado Jorge Humberto Segura López, y el director del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, profesor José Inés Enríquez Ledezma, quien es el coordinador de las acciones inter institucionales de la celebración del Centenario de Nayarit.
Sin duda un evento que le da prez al arduo trabajo jurisdiccional que desarrollan nuestros juzgadores.