PARTIDOS EN EXTINCIÓN

Por Luis Ignacio Palacios

• El arcaísmo de sus prácticas
• Una nueva realidad política electoral

En México, desde 1871 en que aparecen los partidos juaristas en diversas entidades de la república que se conformaba, librando invasiones y graves escisiones internas entre los mexicanos, podemos considerar que todos ellos, nacieron, crecieron y se adaptaron a su tiempo, con el fin primario de alcanzar el poder, y luego a conservarlo.

Una larga lista de partidos se han formado en nuestro país, el Liberal Mexicano, el Republicano Progresista; ya en el porfiriato, Unión Liberal Porfirista; al iniciar el siglo XX regresa el Liberal y en USA los hermanos Flores Magón forman el Liberal Mexicano, los avatares de la revolución se expresan con los partidos Reeleccionista, el Anti Reeleccionista; el Nacional Independiente, el Socialista Obrero de Luis N. Morones; el Socialista del Sureste con Felipe Carrillo Puerto.

Luego con la ola del marxismo en Europa, antes que en Rusia, en México se forma el Comunista Mexicano; el Agrarista, el de Salvación Política; un sin fin de partidos propios del proceso estabilizador de la revolución mexicana, el Partido Nacional Revolucionario surgido en 1929 como una solución para enfrentar la crisis política producida por el asesinato del entonces presidente electo Álvaro Obregón.

El Partido de la Revolución Mexicana PRM estuvo activo entre 1938 y 1946, creado por Lázaro Cárdenas en marzo de 1938, siguiendo por la misma línea centralista, ya que México carecía de democracia al haber creado un sistema de partidos con uno hegemónico institucionalizado por Plutarco Elías Calles.

Cárdenas eliminó la estructura basada en partidos regionales y estatales del antiguo Partido Nacional Revolucionario y la sustituyó por una de carácter corporativo o corporativista en la que se esperaba que los intereses de los ciudadanos fueran representados y transmitidos por los así llamados «sectores”.

El Partido Acción Nacional fue fundado en 1939 como una alternativa cristiana y opositora al poder posrevolucionario en México específicamente en contra del Partido de la Revolución Mexicana.​​ Desde su fundación se consolidó como el principal partido opositor en México.

Con el fortalecimiento del presidencialismo, el PRM evoluciona y en 1946 se troca en Partido Revolucionario Institucional es un partido cuya ideología se sitúa entre el centro y la centroderecha del espectro político; fue el partido gobernante en México durante setenta años consecutivos, de 1930 a 2000.​ En 1988 sufrió su mayor escisión, con la separación de la Corriente Democrática, que derivó en la creación del Partido de la Revolución Democrática PRD.

Luego de perder las elecciones del 2012 Andrés Manuel López Obrador confirmó su separación del Movimiento Progresista, coalición conformada por el PRD, PT y Movimiento Ciudadano, con el objetivo de trabajar en la formación de una nueva agrupación política de izquierda basada en el Movimiento de Regeneración Nacional MORENA cuyo hibridismo ideológico se expresa entre el populismo y la derecha reaccionaria; cuya conformación tiene notables diferencias de estructura y operación interna para elegir a sus dirigencias y candidatos electorales, con todos los demás partidos tradicionales de México.

El resultado electoral del pasado 2 de junio, fue un durísimo descubrimiento de que la operación política que practicaban todos los partidos, sobre todos los opositores a la coalición oficialista, resulta anacrónica e inviable; la descomunal diferencia de 30 millones de votos los tiene aún turulatos y sin encontrar explicaciones racionales para entender que fue lo que pasó en las elecciones presidenciales.

Si Carlos Salinas, soñó con tener su propio partido político con la estructura de SOLIDARIDAD, Andrés Manuel ha superado todos los sueños posibles de los anteriores presidentes, hoy tiene la enorme maquinaria de los siervos de la Nación con el programa BIENESTAR, que funciona como la mejor maquinaria corporativa, extensión de MORENA; ambas organizaciones son cupulares, con dirección centralizada, autoritaria y funcional.

Se demuestra que las estructuras políticas del PAN, PRI Y PRD de sectores, y seccionales son inoperantes por arcaicas y obsoletas, que fueron muriendo ante la inconformidad de una militancia que llegó a difuminar su ideología y adhesiones, por la grave condición de sus liderazgos eternos, de camarillas, de sus luchas intestinas por aferrarse a las dirigencias que trajo consigo el enorme desprestigio en que se encuentran y con ello arrastraron a su candidata presidencial y lo que quedaba de su militancia.

Y en las entidades –como la nuestra- aparecen partidos gremiales, regionales que se basan en liderazgos personales, y que, incluso pueden ser alternativas viables que mantienen su registro con representaciones en los cabildos y en el congreso local, en dónde venden caro su amor y adhesiones cuando el oficialismo requiere de sus votos.

Tenemos que señalar, el cómo la eficiente estructura de operación electoral en tierra de “Juntos por Nayarit” del gobernador Miguel Ángel Navarro sigue funcionando exitosamente sin ser un partido político estatal, contribuyeron al aplastante triunfo electoral de MORENA en todos los distritos y la mayoría de los Ayuntamientos.
La política –la real politik- tiene otras connotaciones, otras funcionalidades, con la muerte de las ideologías nos quedamos con la eficiencia del utilitarismo de los partidos y del ejercicio patrimonialista del poder.


Contacto.- cronicaslip@gmail.com


 

Ir al contenido