El día de ayer, en el edificio sede del TSJ de Nayarit, convocados por el secretario técnico de la comisión inter institucional para la implementación del nuevo sistema de Justicia penal en nuestra entidad, magistrado Miguel Ahumada Valenzuela; el académico Héctor Rodríguez Ramírez, expuso el documento matriz que señala las estrategias y acciones de todas y cada una de las instancias públicas que constituyen el nuevo sistema de justicia penal que se implementará en breve en Nayarit.
Se trata de la construcción de una nueva cultura operacional, con la vigencia de las reformas constitucionales y en ciernes con el nuevo código nacional de procesos penales, es el modelo del sistema que deberán de asumir, desde la criminalis nuntio, policías municipales, ministeriales, peritos, agentes del ministerio público y jueces penales.
El doctorado del Instituto Tecnológico del Estudios Superiores de Monterrey, de manera generosa y didáctica hizo una magistral disertación del modelo de gestión para la implementación de la reforma al nuevo sistema penal; al exponer su diagnóstico organizacional, hizo el Foda clásico de los tres puntales del nuevo modelo, la Fiscalía general del Estado, el Instituto de Defensoría pública y el Poder judicial.
Estableciendo que estos procedimientos que se diseñaron para las características que tiene Nayarit y sus instituciones de procuración y administración de justicia, deberán ser operadas por los titulares de 72 distintos puestos de los poderes Ejecutivo y Judicial para la vigencia del nuevo sistema a partir de una denuncia o querella y en su caso detención en flagrancia por la presunta comisión de un delito.
El doctor Héctor Rodríguez Ramírez del ITESM, ante representantes de la Fiscalía general, algunos magistrados del TSJ, de la Secretaría de seguridad pública y defensores de oficio; explicó el modelo de gestión y sus elementos: los procedimientos sustantivos del nuevo sistema de justicia penal; los manuales de organización para cada institución operadora del sistema; los manuales de 21 distintos procedimientos y las cédulas de descripción de los 72 perfiles de servidores públicos que requiere el sistema.
En su oportunidad el magistrado presidente Pedro Enríquez Soto señaló que el documento facilitará la interacción de los distintos operadores del nuevo sistema, y que implica un cambio cultural respecto de la forma de impartir justicia.
El magistrado Miguel Ahumada Valenzuela secretario técnico de la Comisión de Coordinación Interinstitucional, señaló que de todo el grueso legajo que contiene el documento que les fuera presentado, se debe considerar que el programa de reorganización institucional, es la acción más importante en este momento para las instituciones implicadas.
Todos los funcionarios públicos implicados en este el modelo de gestión, deberán de iniciar su capacitación inmediata, para generar certidumbre en cada una de las instituciones que deberán operar el nuevo sistema; tal como lo dijo el expositor: “para que todos entiendan a detalle sus funciones en el nuevo sistema..”
Como se aprecia, este incremento sustantivo de la acciones del secretario técnico de esta comisión estatal, sienta las bases documentales para que, todos los implicados se pongan a trabajar y en serio; y entreguen resultados al gobernante en el tiempo esperado; tal cual ya lo dijo Roberto Sandoval, “en este año, debemos de tener ya juicios penales orales..”
Contacto: luisi48@prodigy.net.mx