Cargando ahora

II INFORME DEL PODER JUDICIAL

  • Resumen de cifras de Aracely Avalos

  • Dispares opiniones de los litigantes

El día de ayer, ante los integrantes del poder judicial, y los otros dos poderes, la magistrado presidente del TSJ y del aún CEJEN, rindió su segundo informe de gestión de la alta responsabilidad que tiene a cuestas; lo escuchaba por la transmisión radiofónica y de entrada me llamó poderosamente la atención la lectura rápida y la voz otropellada de la expositora, con una oratoria monocorde sin variaciones de tono.

Este tipo de oratoria primaria dificulta la conexión con el público, y en caso de la disertación de Aracely al no usar inflexiones, pausas, ni cambios de ritmo, su vocalización expresiva, con la ausencia de cambios vocales puede hacer que el cerebro del oyente se desconecte, volviendo la comunicación aburrida y dificultosa; lo cual ignoro ya que al no estar presente en el evento no registré la respuesta de sus oyentes.

Ya que conocí el luengo documento, de veinticinco páginas tamaño oficio, el tiempo utilizado debió de ser de más de una hora, de ahí la rápida lectura del mismo.

No fue un condensado, fue un pormenorizado recuento de todas y cada una de las acciones que constituyen el trabajo cotidiano de juzgados y salas que componen el poder judicial, desde oficios y promociones a las instancias judiciales, acreditando que su falta de experiencia en los trabajos jurisdiccionales, podía suplirlo abrumando a sus escuchas con ese maremagnum de cifras de todo tipo.

La magistrado presidente no tiene conocimiento de lo que es la comunicación política; un informe del poder judicial, en la hora aciaga en que nos encontramos, imponía más que cifras y  autoelogios, un muy clara información de lo que la sociedad se va a encontrar con la vigencia de la reforma que llevará en los próximos días a jueces y magistrados del acordeón.

Abogados litigantes y dirigentes de varias organizaciones de letrados en la entidad, me manifestaron argumentos contrarios a lo expresado por Aracely Ávalos, señalando el abandono que se tiene en los juzgados de primera instancia y el enorme rezago y precariedad que existe en los juicios familiares, la materia de mayor demanda de los justiciables;  ya que teniendo encima los poderes la vacatio Legis para la vigencia del nuevo Código nacional de procedimientos civiles y familiares, el poder judicial no ha hecho nada trascendente en estos prolegómenos del CNPCyF.

Ya se inclumplió con la actualización de la normativa local que el décimo transitorio lo estableció para el pasado octubre del 2023 y estamos a                             18 (¡) meses para la obligada vigencia en la entidad del CNPCyF.

No han realizado talleres para preparar a jueces y operadores judiciales; no existe el estudio estadístico para colegir  cuantas salas de juzgados de oralidad se requieren para esta materia, ni proyectos financieros para  el coste  de dichas salas; y con la llegada de los juzgadores del acordeón, el panorama de la administración de justicia no puede ser más tétrico.

Araceli-1024x682 II INFORME DEL PODER JUDICIAL

Ah..! empero, Aracely Ávalos, dice que estamos en Jauja:

“La renovación que hemos emprendido en el Poder Judicial ha tenido como centro y como fin al justiciable, que la justicia sea abierta, cercana, humana, accesible, moderna, pronta y sin obstáculos, y que a través de ella se hagan efectivos todos los derechos para toda la sociedad nayarita. Eso nos ha permitido posicionarnos como un poder público, transparente, en evolución y con coordinación interinstitucional, con avances significativos en la construcción de un sistema judicial más efectivo, que responda a los retos de la actualidad y que goce de confianza pública.

La autoridad judicial ha fortalecido la impartición de justicia y contribuido al proceso de transformación con profesionalismo. Este ha sido un año de compromiso, de justicia cercana y resultados.

Magistradas, Magistrados, Juezas, Jueces y personal judicial reafirmamos el compromiso de seguir en sinergia con los poderes públicos estatales, consolidando una justicia abierta con sentido social, como hasta ahora lo hemos hecho posible, trabajando en equipo por Nayarit.

Que lo logrado hasta hoy sea el inicio de una transformación judicial que garantice el derecho humano de acceso a la justicia, con humanismo, inclusión, ética y transparencia, seamos cada una y cada uno de nosotros los actores de una justicia cercana, donde cada persona pueda sentir el compromiso del deber cumplido, que sea nuestra consigna una justicia abierta con sentido social. Muchas gracias”

El texto anterior, me recordó un dicho de los romanos antiguos ante las disertaciones vacuas de sus tribunos “Verba, verba non facta”!


Contacto.- cronicaslip@gmail.com


 

Share this content:

Luis Ignacio Palacios Abogado, periodista de opinión e investigador de temas jurídico políticos; pionero en el periodismo de internet con su página “Crónicas del Sexenio” desde 1990. Premio estatal de periodismo en 1993. Ha sido columnista de los principales diarios impresos de Tepic Nayt. y de Puerto Vallarta Jal. Líder de opinión y referente en noticieros locales sobre el quehacer político gubernamental en la entidad.

Publicar comentario