La SCJN actualizó los salarios que recibirán las y los nuevos ministros para cumplir la promesa de recortar privilegios; ahora, van por pensiones doradas.
Las y los ministros de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), elegidos por primera vez por voto popular, han cumplido una de las principales promesas de la reforma al Poder Judicial: ya bajaron sus salarios, por lo que quedaron prácticamente al mismo nivel que la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.
Hasta ahora, se han publicado los nuevos salarios de seis ministros en el directorio de la SCJN. De acuerdo con una consulta realizada por SinEmbargo, los sueldos quedaron en 191 mil 656 pesos con 76 centavos brutos mensuales. Después de impuestos, ministras y ministros ganarán 137 mil 582 pesos con 27 centavos al mes.
Se trata del Ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz; de las ministras Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf, Sara Irene Herrerías Guerra y María Estela Ríos González. El mismo salario percibirá el Ministro Giovanni Azael Figueroa Mejía.
La Ministra Lenia Batres Guadarrama, por su parte, no ha compartido en esta sección de la SCJN su salario, pero desde su llegada al pleno en diciembre de 2023 se redujo su salario incluso por debajo de los nuevos topes anunciados: ella gana al mes de forma neta (después de impuestos) un total de 128 mil 992 pesos con 49 centavos. Se prevé que siga con este salario una vez que se actualice la información en el portal oficial.
La SCJN publicó este lunes la fotografía oficial de la nueva conformación del pleno con nueve ministras y ministros, elegidos por primera vez por voto popular.
La información de los ministros Irving Espinoza Betanzo y Arístides Rodrigo Guerrero García no ha sido actualizada hasta ahora, sin embargo, se espera que en las próximas horas se ajuste para reflejar el mismo salario que sus pares del pleno en la SCJN.
Esto significa que las y los ministros percibirán un poco más que la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. La mandataria mexicana tiene un sueldo bruto mensual de 191 mil 846 pesos, de acuerdo con el portal oficial de Buen Gobierno. El sueldo neto mensual estimado es de 133 mil 333 pesos.
Es decir, ministras y ministros de la SCJN prácticamente ganarán lo mismo que la Presidenta Sheinbaum. Uno de los reclamos a la SCJN del periodo neoliberal era que sus salarios estaban muy por encima del Presidente de la República, algo que violaba la Constitución, pues se reformó el Artículo 127 para impedir que cualquier funcionario público ganara más que el titular del Ejecutivo.
Cuestionada sobre esta reducción de salarios en la SCJN, la Presidenta Sheinbaum respondió este jueves en su conferencia de prensa matutina: «Pues qué bueno, ¿no? La verdad. Fíjense, el primer acto de la Corte [fue] muy simbólico. Bueno, el primero fue abrir las puertas y el segundo es este: bajarse los salarios. Es muy, muy simbólico».
Sheinbaum celebró que los ministrxs de la SCJN se hayan reducido los salarios.
Claudia Sheinbaum celebró que las y los ministros de la SCJN se hayan reducido los salarios. Foto: Mario Jasso, Cuartoscuro
Las y los antiguos ministros se ampararon en el Artículo 94 de la Constitución, afirmando que no podían ser reducidos sus salarios durante el periodo en que ejercieran su mandato por el que ya habían sido elegidos. La entonces Ministra presidenta Norma Piña, por ejemplo, ganó en el último año unos 239 mil pesos brutos al mes, y luego de impuestos, obtuvo en su último año de ejercicio alrededor de 172 mil 032 pesos mensuales, sin contar las prestaciones adicionales que recibían ministras y ministros del pleno anterior.
La SCJN se abre y anuncia fin de privilegios
Las y los ministros electos por primera vez por voto popular ingresaron la noche del 1 de septiembre por la puerta principal de la SCJN, que permanecía cerrada desde hace más de dos años, durante la gestión de Norma Piña Hernández. Lo hicieron, además, con el anuncio de acabar con los sueldos y gastos suntuosos.
“La Suprema Corte solicitará que implemente las medidas necesarias para que todos los juzgadores electos en el pasado proceso electoral ganemos menos que la Presidenta de la República”, dijo el Ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz al señalar que esto implicará un ahorro de 300 millones de pesos.
Aguilar Ortiz subrayó que además se revisarán las percepciones de las y los ministros en retiro para que se ajusten a la Constitución. “De la revisión somera que hemos realizado hasta ahora, hemos podido constatar que perciben salarios de entre 205 y 385 mil pesos mensuales, muy por arriba de lo que gana la Presidenta”.
A su vez, pidió eliminar el seguro de gastos médicos mayores y el servicio de jubilación anticipada. “Todos nosotros nos someteremos a los servicios médicos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)”.
El acto simbólico de apertura de la Corte de la noche coronó una larga jornada que inició con una ceremonia de consagración de los bastiones de mando, la entrega de los mismos y su toma de protesta en el Senado.
La nueva Corte va contra pensiones doradas
El Ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz indicó esta semana que han detectado pensiones y haberes por retiro de entre 205 mil y 385 mil mensuales, muy por arriba de lo que gana la Presidenta Sheinbaum.
En esa situación se encuentran los ocho ministros que decidieron no contender en la elección judicial, al igual que todos aquellos que se han ido jubilando desde 1995 cuando entró en funciones la Corte a partir de las reforma de ese año. De hecho, hay ministros de la Corte con la que acabó Ernesto Zedillo que sólo estuvieron unos meses en el cargo, como es el caso de Diego Valadés, que gozan de una pensión vitalicia.
En noviembre de 2024, el pleno de la Suprema Corte, presidido por Norma Lucía Piña Hernández, aprobó un acuerdo con el que se definió el haber de retiro vitalicio que se pagará a ocho ministras y ministros que en ese momento presentaron su renuncia y anunciaron que no participarían en la elección de personas juzgadoras de 2025.
El pleno de la Corte autorizó que el haber de retiro para los entonces ministros Luis María Aguilar Morales, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek. Norma Lucía Piña Hernández, Juan Luis González Alcántara Carrancá y Ana Margarita Ríos Farjat se calcularía de manera proporcional conforme al sueldo tabular de ese momento.
Datos aportados por la Ministra Lenia Batres Guadarrama –quien fue electa en los comicios judiciales del pasado mes de junio y retuvo su cargo en la SCJN– señalaron que desde este 2025, se destinarán 27 millones 266 mil 236 pesos al pago anual de los ocho ministros que se opusieron abiertamente a la Reforma Judicial y que presentaron su renuncia en 2024, misma que se hizo efectiva el pasado mes de agosto de 2025.
El acuerdo estableció que el exministro Luis María Aguilar Morales recibirá mensualmente 389 mil 266 pesos, que al año suman cuatro millones 617 mil 191 pesos; la pensión para Jorge Mario Pardo Rebolledo será de 371 mil 614 pesos, lo que al año suman cuatro millones 459 mil 372 pesos; Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena recibirá 346 mil 667 pesos, lo que al año suman cuatro millones 160 mil 006 pesos; Alberto Pérez Dayán recibirá 346 mil 667 pesos, lo que anualmente suman cuatro millones 160 mil 006 pesos.
Javier Laynez Potisek recibirá al mes 304 mil 937 pesos, que al año suman tres millones 659 mil 248 pesos; la exministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández también recibirá 304 mil 937 pesos, que al año suman tres millones 659 mil 248 pesos; Juan Luis González Alcántara Carrancá recibirá 263 mil 132 pesos, lo que al año suman tres millones 157 mil 584 pesos; y Ana Margarita Ríos Farjat recibirá una pensión mensual de 249 mil 902 pesos, que al año suman dos millones 998 mil 829 pesos.
A esos montos se suman los 36 millones 359 mil 131 pesos que se desembolsan al año para los ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Genaro David Góngora Pimentel, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Juan N. Silva Meza, Olga María del Carmen Sánchez Cordero, José Ramón Cossío Díaz, Margarita Beatriz Luna Ramos, Eduardo Tomás Medina Mora Icaza y José Fernando Franco González-Salas, quienes dejaron la Corte entre 1995 y 2024.
Asimismo, cada año se destinan 32 millones 280 mil 833 pesos a los 13 ministros que dejaron la Corte a partir de la reforma emprendida por Ernesto Zedillo Ponce de León en 1994. Es el caso de Carlos García Vázquez, Carlos Sempe Minvielle, Clementina Gil Guillen, Diego Valades Ríos, Irma Cue Sarquis, J Jesus Duarte Cano, José Antonio Llanos Duarte, José Martínez Delgado, Luis Felipe López Contreras, Luis Gutiérrez y Vidal, Sergio Hugo Chapital Gutiérrez, Ulises Sergio Schmill Ordóñez y Victoria Adato Green.
Share this content:
Publicar comentario