• En favor de la mujer

  • Normas de dudosa aplicación

Con la evolución de la sociedad, hemos visto como de manera paulatina primero, y ya en este siglo de manera apresurada, se instrumentaron varias legislaciones para prevenir y castigar a los sujetos que atentaran en contra de la mujer; así, en abstracto, cuerpo normativo que sin embargo esta sobre regulación resulta un tanto ineficaz, con una singular derivación en contra de los varones.

Cuántas leyes del fuero federal existen..? que protegen a las mujeres de la violencia? Son las siguientes:

Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (2006), Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (febrero de 2007), Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (marzo de 2008), Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas (noviembre de 2007).

En la entidad están vigentes la Ley de Acceso de las Mujeres a una vida libre de Violencia para El Estado de Nayarit,  publicada el 15 de noviembre de 2008; Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres para el Estado de Nayarit; publicada el 23 de abril de 2011, Última reforma incorporada: 30 de marzo de 2021; existe además un Observatorio de Violencia Social y de Género para el Estado de Nayarit.

Con el añadido de que nuestra Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Nayarit, fundamentalmente señala cómo se debe de normar la atención, prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres; también establece los deberes y obligaciones que las instancias gubernamentales, tanto estatales como municipales, deben de llevar a cabo para la erradicación de la violencia.

Derivada de la federal, esta ley se fundamenta en los compromisos signados por México en la Convención de Belém Do Pará y la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), las cuales determinan políticas públicas a favor de la erradicación de la violencia contra las mujeres.

En la Fiscalía General del Estado desde el año 2000, cuenta con Agencias del Ministerio Público especializadas en Delitos Sexuales y, en el año 2002, creó una Agencia del Ministerio Público Especializada en Protección a las Víctimas de Delitos; así también empezaron a funcionar Agencias Especializadas en Delitos Sexuales, y fue hasta el año 2005, que se instituyó la Coordinación de Protección en Materia de Derechos Humanos y Atención a Víctimas y Ofendidos del Delito.

Esto es, del modelo delincuencial se pasó al de la atención a la víctima con un enfoque multidisciplinar y con personal especializado en psicología, trabajo social, médico y legal; para el 2006, se instalaron Agencias de Ministerio Público Especializadas en Atención a la Mujer; y a finales de ese año, formaron parte de las siete Agencias de Ministerio Público para integrar el Centro de Justicia Familiar; los cuales ya existen en otras regiones de la entidad.

Bien, con todo este excesivo marco normativo y procesal, la realidad nos indica un importante empoderamiento de la mujer en todas las actividades productivas de nuestra sociedad, que sin embargo prevalece aún la cultura machista que puede desembocar en violencia de género.

Y también, tenemos que decirlo, existen no pocos casos en que las querellas de las mujeres en contra de sus parejas, están cimentadas en el encono y desamor –por no decir odio- y las ganas de meterlos a la cárcel, mediante invenciones y falsas declaraciones, y que en desventaja a la paridad procesal, con el solo dicho de una mujer de señalar a un varón de que fue violentada, es suficiente para someterlo a proceso.

Como Abogado litigante, he conocido tres, cuatro casos de impiedad infinita de las mujeres para no solo privarlos de su libertad a sus ex parejas, sino despojarlos de sus inmuebles y exprimirlos en reparaciones del daño, con la consiguiente acción de impedir la convivencia con sus menores hijos; ante la ineficacia complaciente de jueces y juezas de control que como norma protegen procesalmente en demasía a las mujeres.

En este día en que se conmemora la efeméride contra la violencia femenina, la sociedad y los gobiernos tienen que replantearse la cotidiana realidad de si ha servido tanta regulación, y si  la violencia estridente de las mujeres que no solo protestan, sino que vandalizan y destruyen edificios públicos y privados, es una patente de corso por todos los años en que antaño fueron sometidas.

Paradojas de la igualdad de género con tintes discriminatorios…


                                                                                                                                                                                                 Contacto.- cronicaslip@gmail.com


Artículo anteriorLuis Munguía Impulsa el Deporte entre Niños y Jóvenes Vallartenses
Artículo siguienteSostiene Reunión Miguel Ángel Navarro con el Director del IMSS-Bienestar
Incursiona en géneros periodísticos, hace reportajes e investigación; es abogado, en “La Voz de Nayarit” como analista político. Los avatares del periodismo de opinión lo llevan al extinto “El Nayar”; posteriormente al revivir el diario como “Meridiano” es uno de sus columnistas principales. El gobierno de Celso Delgado y las organizaciones de periodistas le entregan el Premio Estatal de Periodismo 1993 en la modalidad de “Crónica”. Hace treinta y cinco años nace el periódico regional “Avance” y desde entonces es miembro de su página editorial como analista político. Pionero en Nayarit de periodismo en Internet, publica una página en la web “Crónicas del Sexenio”; se muda un par de años a Nuevo Vallarta y publica en los periódicos “Vallarta Opina” y “Nayarit Opina”. De regreso a Tepic incursiona en la Televisión pública como analista político. Establece una Consultoría Jurídica-Política y retoma el espacio en Internet, como periodista de opinión y reportero entrevistador.