Se vino el tiempo encima, el congreso del Estado que se ha convertido en el receptáculo político de todas las emergencias sociales, con una marcada vinculación con las organizaciones defensoras de derechos humanos; favorable a crear escenarios para las expresiones diversas de la sociedad, impulsores de las demandas de empoderamiento de las mujeres, y hasta promotores de las nuevas obras de escritores de diversa temática; los diputados que lo integran han cumplido con las demandas sociales y de sus electores.

Sin embargo, se tiene en ciernes la obligación constitucional de adicionar la carta local, adecuar el mandato de la carta magna, que desde hace años modifican aspectos sustantivos de la vida política electoral de las entidades federativas; si ya contábamos con un mediano federalismo electoral, gracias a las concesiones que la presidencia de la república concedió al PAN y al PRD, se volvió al centralismo electoral, con los organismos electorales locales, los Estados perdieron potestad política, los nombra el Senado y les pagan con recursos estatales.

Una de las reformas que se había postergado y que de facto, en el gabinete jurídico del gobernante Roberto Sandoval, no habían analizado sus variables, consiste en homologar al menos una de nuestras elecciones con las federales; el escenario del control político del bloque del poder, tuvo que responder a la atinada propuesta del diputado panista Javier Hiram Mercado, quien en la tribuna propuso la reforma de contar -por única vez- con un gobernador de cuatro años.

Sin embargo, ahora se ha pretendido socializar esta reforma, dado que implica también la suerte de los diputados y presidentes municipales actuales; la constitución federal impone la reelección por un periodo mas a los ediles y a los diputados hasta por cuatro periodos, siempre y cuando sus periodos no sean mayores de tres años; y se ha filtrado entre los diputados la intención del grupo mayoritario del Pri, que, al parecer pareciera una exageración; tener un periodo de cuatro años para los diputados de la próxima legislatura y que podrían ser reelectos en los términos de la carta federal; y ahí se estaría vulnerando la reforma.

Además, existen otros temas, ¿cómo resolverán la creación del tribunal electoral local..?  ¿qué va a pasar con la Sala constitucional y administrativa del TSJ..? dado que el apartado 5/o del artícuo 116 constitucional establece que las autoridades electorales jurisdiccionales se integran por un número impar de magistrados, y serán electos por las dos terceras partes de los senadores (!) las constituciones cada día son menos cuerpos de derecho constitucional, ahora son cuerpos de derechos e instituciones políticas, en lo que ya podría denominarse derechos políticos de los Estados.

Y luego el tribunal de justicia administrativa, que hace mas de un año el que existía desapareció merced a su inutilidad, como un reclamo del foro local; sus funciones fueron adicionadas a la sala constitucional, ahí pareciera que aparece el conflicto de intereses y de competencias de dos órdenes de gobierno, todo esto y mas se tiene que dilucidar en las reformas que lleven a cabo los diputados en breve.

De esta manera, para contar con el tiempo necesario para dar continuidad al análisis de las iniciativas y proyectos que actualmente se encuentran en la Cámara de Diputados, fue aprobado por unanimidad el acuerdo que tiene por objeto autorizar prórroga para la clausura del Segundo Periodo Ordinario de Sesiones, correspondiente al Segundo Año de Ejercicio Constitucional de la Trigésima Primera Legislatura, hasta el próximo 30 de mayo del año en curso.

Con dicha prórroga se obtendrá un mejor espacio para analizar la reforma político-electoral, iniciativas presentadas por varios diputados locales en diversas materias, así como algunas propuestas presentadas por el Gobernador del Estado de Nayarit.

Todos estos asuntos serán analizados en las Comisiones Legislativas competentes, para que se formulen los dictámenes correspondientes, mismos que serán sometidos a la discusión y aprobación definitiva de esta Soberanía Popular, integrada por los 30 diputados y diputadas en su Trigésima Primera Legislatura.

La prórroga del Periodo Ordinario de Sesiones debe traducirse e en mejores condiciones para la emisión de las resoluciones, puesto que los asuntos pendientes podrán ser discutidos de manera ordinaria por los diputados, lo que permitirá analizar a detalle los asuntos pendientes y avanzar en los temas que son propios de la agenda legislativa de su ejercicio constitucional; y que ya son impostergables para adicionar la carta local.

A trabajar pues, señores diputados…

 

Artículo anteriorNSJP CON LA LUMBRE EN LOS APAREJOS
Artículo siguienteREGISTRO; LA CONTIENDA EN LA UAN
Incursiona en géneros periodísticos, hace reportajes e investigación; es abogado, en “La Voz de Nayarit” como analista político. Los avatares del periodismo de opinión lo llevan al extinto “El Nayar”; posteriormente al revivir el diario como “Meridiano” es uno de sus columnistas principales. El gobierno de Celso Delgado y las organizaciones de periodistas le entregan el Premio Estatal de Periodismo 1993 en la modalidad de “Crónica”. Hace treinta y cinco años nace el periódico regional “Avance” y desde entonces es miembro de su página editorial como analista político. Pionero en Nayarit de periodismo en Internet, publica una página en la web “Crónicas del Sexenio”; se muda un par de años a Nuevo Vallarta y publica en los periódicos “Vallarta Opina” y “Nayarit Opina”. De regreso a Tepic incursiona en la Televisión pública como analista político. Establece una Consultoría Jurídica-Política y retoma el espacio en Internet, como periodista de opinión y reportero entrevistador.