Este viernes pasado, en el tribunal superior de justicia, con total sigilo, todos los magistrados que integran este cuerpo judicial, así como los titulares de la escuela judicial, llevaron a cabo un conversatorio cuyo tema fue el tratamiento en segunda instancia de la aplicación del nuevo sistema de justicia penal, de corte acusatorio y oral.
Este tipo de eventos, en su marco teórico, deben tener reglas simples y singulares aspectos metodológicos, que implica una ruta a seguir y cuya característica fundamental, es que las conclusiones no siempre suelen ser homogéneas; se están celebrando a lo largo y ancho de todo el país, para analizar el cómo se lleva a cabo en la práctica la vigencia del nuevo sistema de justicia penal.
Se conoce que en esta práctica en otras entidades, participan no solo los operadores del poder judicial, en este caso magistrados, sino los integrantes de las otras instituciones que son parte inherente a la operación del NSJP; e incluso, participan Abogados litigantes y defensores públicos; en Nayarit, se mantienen con total confidencialidad.
Los magistrados del Tribunal Superior de Justicia del estado realizaron este conversatorio que con el tema “La apelación en el nuevo sistema de justicia penal” se efectuó sin la presencia de jueces de oralidad, solo magistrados por la obviedad del tema.
Tuvieron como su invitado estrella al doctor Alejandro González Gómez, académico y magistrado del Supremo Tribunal de Justicia de Michoacán, con una larga trayectoria en el ejercicio de la función jurisdiccional en la materia penal.
El magistrado presidente Pedro Antonio Enríquez Soto, informó que el encuentro permitiría compartir experiencias y preocupaciones de los juzgadores en segunda instancia, y estimó que la sesión habría de enriquecer el desempeño de la función judicial bajo el nuevo sistema acusatorio y oral en nuestro estado.
En este espacio hemos considerado que estos “buenísimos” eventos, como los describen, no cumplen la profundidad del estudio del derecho judicial penal; entendemos que en su momento, tendrían pudor de reconocer obsolescencias y limitaciones que han sido expósitas en estos meses de operación en la entidad del nuevo modelo; de facto se estima que se está creando un híbrido del sistema, porque tanto en primera como en segunda instancia se impone una taxatividad inexistente para los Abogados litigantes; se es obsequioso el sistema con los agentes del MP y hostiles con los Abogados litigantes.
Desconocen los jueces ¿y magistrados? la “paridad de armas”, no se llevan a cabo las prácticas que establece con claridad del código nacional de procedimientos penales, sobre todo en la etapa primera de toda causa penal, todo ello en detrimento de los derechos fundamentales de los imputados y la garantía del debido proceso.
Si no se confronta el sistema con quienes son los sujetos procesales, estos ejercicios pudiesen calificarse de onanismo intelectual, una estrecha visión del poder judicial, que a la fecha no ha corregido los yerros y obsolescencias en que incurren operadores sin la capacitación adecuada en las instancias administrativas y de seguridad en las salas de oralidad.
Al no darse a conocer el resultado del conversatorio, la sociedad y los integrantes del foro, desconocemos la genuina realidad del cómo se encuentra el poder judicial en la operación del nuevo sistema; es entendible el celo de los magistrados, de hacer estos eventos a puerta cerrada y con la opacidad que es característica de aquellos que dudan de sí mismos y temen que la inseguridad en sus capacidades se vea confrontada con las voces de los Abogados litigantes.
Ahora, es de esperarse que las asociaciones de los profesionales del derecho hagan el suyo, pero con la publicidad debida, para cubrir este espacio de desinformación en que ha incurrido el poder judicial del Estado.
Contacto.- cronicaslip@gmail.com