Siendo una disciplina relativamente nueva, tiene unos diez, doce años, en que por medio de los organismos internacionales, en el impero del norte, se le indujo a los países de latinoamérica la instauración de los órganos fiscalizadores de todos los recursos públicos que manejan todas entidades de gobierno y para estatales que los aplican en el cumplimiento de sus responsabilidades.

Al inicio, nos preguntábamos, ¿la fiscalización de los entes públicos se hizo para que se metieran a la cárcel a los gobernadores abusivos que ejerciendo el poder de manera patrimonialista desvían para sí los cuantiosos recursos que tienen a su cargo..? o para iniciar desde las presidencias municipales ¿para defenestrar a ediles bribones, torpes y aprovechados..?

No, desde luego que nó este escenario sería como una de las consecuencias que legos quieren que así funcionen los OFS; empero, quienes hemos intervenido en la elaboración de sus leyes y reglamentos, colegimos que la fiscalización gubernamental se creó para que se lleve a cabo de una mejor manera el servicio público; para que los responsables de los manejos de los dineros públicos actúen con probidad y eficiencia, ni más ni menos.

En un país como el nuestro, en dónde el poder central y centralizante del gobierno de la federación, son ellos quienes primero instrumentan las leyes, acuerdos, decretos y entidades para llevar a cabo este tipo de modificaciones en el quehacer público; así, se terminaron las contadurías mayor de hacienda que tenían todos los congresos estatales y la cámara de diputados federal.

Nacieron la Auditoría Superior de la Federación y los órganos fiscalizadores estatales, entidades que de manera paulatina han tomado carta de residencia en México; algunos ejemplos fueron drásticos, varios tesoreros estatales y presidentes municipales, fueron a la cárcel por el ejercicio indebido de funciones y sustracción de los dineros públicos; luego vino un  impasse, que se dio durante la alternancia en la presidencia de la república y de nueva cuenta, la fiscalización gubernamental va en crecimiento.

He tenido la oportunidad de conversar con los auditores generales de la federación y los titulares de la secretaría de la función pública, entidad que suplió a la contraloría general de la federación, y les hemos insistido en la permanencia de un pecado de origen, tienen la pésima costumbre de redactar sus informes de auditoría y fiscalización en el horrible lenguaje especializado, sólo ellos medio se entienden.

Y luego, la presentación de sus informes de resultados, son tan extensos y prolijos que se ocupa una verdadera vocación y disciplina en el estudio para leer sus ladrillones en que convierten sus informes de resultados del análisis de las cuentas públicas anuales de los entes fiscalizables; son muy complicados, reiterativos y faltos de didáctica para traducirlos al lenguaje medianamente especializado, para que los entienda cualquier ciudadano que haya cursado la educación media. Incluyo en este apartado a los diputados que integran el congreso del estado local.

RECOMENDACIONES A LAS OBSERVACIONES

Este año que inicia, en materia de fiscalización tuvimos en la semana anterior sesiones públicas en el congreso del Estado, en las cuales los diputados de la oposición Pan, Prd, y Snte, hicieron lo que su poca ilustración les permite llevar a cabo, confundieron el cuchillo con el asesino..! en sus rijosas intervenciones culparon al diputado presidente y al gobernador del Estado, de que las observaciones que hizo el OFS sobre el informe de resultados de la cuenta púbica del ejercicio 2012, no se hayan llevado a cabo conforme ellos estiman que debe de hacerse.

Ni a uno ni a otro les corresponde de esta manera de actuar de los diputados, el ejercitar acciones judiciales, lo dijimos en nuestra entrega  anterior en este mismo espacio; sin embargo, del análisis del informe de resultados de esta cuenta pública que se glosó en las sesiones públicas de la cámara de diputados, quienes si leímos el dictamen nos percatamos que los diputados integrantes de la comisión de hacienda, cuenta pública y presupuesto, no solo resolvieron aprobarla, sino que, en ejercicio de sus atribuciones, hicieron unas interesantes recomendaciones al OFS .

Fueron nueve recomendaciones, las obvias que tienen que ver con la ampliación de los sujetos y el universo de las muestras, y los alcances de la fiscalización; y algunas que nos llaman la atención, les recomiendan actualizar el informe, con una versión ejecutiva: “Actualizar el formato del Informe de Resultados de la fiscalización de la cuenta pública, con la finalidad de generar una versión ejecutiva e ilustrativa en su contenido orientada hacia una redacción concreta, accesible y comprensible.”

Y he aquí, dado el inicio del ejercicio de Roy Rubio como auditor general, que se le recomienda mejores métodos de redacción y entendimientos de los informes; junto a la que señala: Y sin duda una novedad, recomiendan los diputados: “Elaborar un manual que establezca la metodología para el análisis de la evaluación de desempeño”  los diputados con estas recomendaciones nos indican que conocen la tendencia que a nivel nacional e internacional se está llevando a cabo, la fiscalización a nivel de evaluación del desempeño, ya se percataron que es la más importe, la ASF está prácticamente a un 40% junto a la evaluación financiera, que era la panacea de antaño.

En otros países se lleva la proporción de 80% la del desempeño a 20% la financiera, lo cual, le impone a Roy Rubio y su personal una visión real de esta tendencia y debe tener capacidad de respuesta, para estar a la altura de cumplir con las recomendaciones que le hacen sus patrones, los diputados integrantes de esta comisión; con lo cual, esperemos que los diputados opositores y la ciudadanía en general, tendrán mejores elementos para conocer a cabalidad la trascendencia de las evaluaciones de desempeño, y no andarán de rijosos a lo tonto.

La ignorancia es mala consejera…

Contacto: luisi48@prodigy.net.mx

Artículo anteriorEXITOSO SEMINARIO PRE ELECTORAL
Artículo siguienteSEXI SEMANA EN EL PODER JUDICIAL
Incursiona en géneros periodísticos, hace reportajes e investigación; es abogado, en “La Voz de Nayarit” como analista político. Los avatares del periodismo de opinión lo llevan al extinto “El Nayar”; posteriormente al revivir el diario como “Meridiano” es uno de sus columnistas principales. El gobierno de Celso Delgado y las organizaciones de periodistas le entregan el Premio Estatal de Periodismo 1993 en la modalidad de “Crónica”. Hace treinta y cinco años nace el periódico regional “Avance” y desde entonces es miembro de su página editorial como analista político. Pionero en Nayarit de periodismo en Internet, publica una página en la web “Crónicas del Sexenio”; se muda un par de años a Nuevo Vallarta y publica en los periódicos “Vallarta Opina” y “Nayarit Opina”. De regreso a Tepic incursiona en la Televisión pública como analista político. Establece una Consultoría Jurídica-Política y retoma el espacio en Internet, como periodista de opinión y reportero entrevistador.