El juicio de amparo y su relación con el sistema acusatorio, constituye quizás el tópico mas trascendental en estos momentos en que la reingeniería constitucional se implementa en las entidades federativas y con balbuceos, la suprema corte de justicia de la nación, que mal y tarde está implementando el nuevo sistema en todos los circuitos judiciales del país. La mayoría de los juristas coinciden en que es menester reformar la Ley de Amparo para adecuarla al sistema acusatorio.
Los jueces de distrito, al menos los de Nayarit, aún están en ayunas en cuanto a la aplicación del nuevo código nacional de procedimientos penales por ende, ignoran cómo las decisiones judiciales adoptadas en el nuevo proceso penal son coherentes con el pensamiento garantista que presenta el sistema de protección constitucional. Nuestros jueces locales lo aplican y los de distrito vía amparo indirecto lo ignoran y se van por el control convencional en sus resolutivos.
Temas como la detención en flagrancia que examina el juez de control, en relación al séptimo párrafo del 16 constitucional, genera criterios jurisdiccionales que son objeto del acto reclamado en recurrentes amparos indirectos. Las policías municipales o las ministeriales en ocasiones hacen dilación con detenidos y al ser puestos a disposición de los agentes del MP, el plazo de las 48 horas que tiene la representación social para resolver la situación jurídica del indiciado, se inicia precisamente del momento en que le ponen a disposición el detenido. Circunstancia que es menester redefinir cuáles son los actos reclamantes desde la audiencia de control, la intermedia y la de juicio.
Por eso es destacable que este fin de semana, por más de cinco horas en dos sesiones, jueces de los poderes judiciales del estado y la Federación dialogaron en Tepic sobre el amparo en el nuevo sistema de justicia penal, que en Nayarit inició su vigencia el 15 de diciembre de 2014 y a nivel federal el 30 de noviembre del año pasado.
La reunión la hicieron en privado en las instalaciones de la Coparmex, sin presencia de medios, lo cual es cuestionable dada la finalidad del evento, a la sociedad le interesa cómo se comportan los juzgadores a la luz del NSJP; el presidente del Poder Judicial de Nayarit, magistrado Pedro Antonio Enríquez Soto, expresó que este ejercicio entre pares ha sido enriquecedor y demuestra tanto el interés como el compromiso de magistrados y jueces de contribuir, en el ámbito de sus competencias, al funcionamiento del nuevo sistema y dar respuesta a una demanda muy sentida del ciudadano, que es el acceso a la justicia, así como para mejorar la percepción que de ella se tiene en nuestro país.
El togado Enríquez Soto reiteró que el propósito del conversatorio jurisdiccional se ha cumplido satisfactoriamente “y nos permitirá seguir interesados en encontrar las respuestas a las interrogantes que nos plantea el nuevo sistema”; añadió que éste representa un doble reto a sus operadores jurídicos: hacer que funcione y, lo más importante, que funcione bien.
Fueron más de treinta juzgadores estatales y federales que abordaron seis temas relativos al amparo, el magistrado presidente externó su deseo de que el mencionado ejercicio de diálogo transparente y abierto continúe para consolidar el nuevo sistema, “pues si seguimos actuando bajo los parámetros anteriores, seguramente solo nos comunicaremos a través de las sentencias de unos y otros”.
Eso –añadió– en su caso no constituye más que el comunicado de un órgano que revisa otro pero no trasciende eficazmente para estimular las buenas prácticas o evitar otras de los operadores del nuevo sistema de justicia.
También, expresó su reconocimiento al Poder Judicial de la Federación por su apertura manifiesta mediante este tipo de ejercicios que se realizan a lo largo y ancho del país, en coordinación con la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia (Conatrib).
Previamente el secretario técnico de la Unidad para la Implementación del Sistema de Justicia Penal del Consejo de la Judicatura Federal, licenciado Roberto Negrete Romero, resumió los planteamientos de quienes asistieron al conversatorio, el cual fue moderado por el coordinador de magistrados y jueces del Vigésimo Cuarto Circuito Judicial Federal, juez Rogelio Alberto Montoya Rodríguez.
Esperemos que este ejercicio halla resultado útil para quienes ahí participaron y sus resultados redunden en beneficio de los justiciables.