El embajador, tiene oficio sin duda, Dagoberto Rodríguez Barrera, egresado del instituto de relaciones internacionales de La Habana hace lustros, llega ante el rector de la UAN, el contador Juan López Salazar a una visita algo más que protocolaria; acompañado por nuestro embajador plenipotenciario ante la isla, el profe Rea Carvajal, quien funge admirablemente como el hoster que no pone el gobierno del Estado.
Es una sencilla plática en donde el diplomático nos expone los cambios que el gobierno que representa ha hecho, conminado por la evolución de la sociedad y de las relaciones internacionales, nos habla del reordenamiento de las políticas públicas, para fortalecer su economía que busca –dice- el bienestar social de sus habitantes- reitera que su modelo de organización política será el mismo: un socialismo sustentable.
Señala que han crecido en los últimos años un magro 2.5% del PIB, y que su gobierno aspira al doble; nos explica que la contradicción con el gobierno norteamericano es factor de ello, la prevalencia del bloqueo; y que, pese a la restauración de las relaciones diplomáticas, el imperio sigue en su intención de vulnerar su sistema político.
El abrir relaciones no implica, dice el embajador, que la autodeterminación del pueblo y su gobierno sea modificado; padecen muchas ignominias, como el enclave que es la Base de Guantánamo, impuesta desde el siglo pasado, en condiciones de aprobio y afrenta el gobierno actual.
Señala que hoy, buscan perfeccionar el modelo de gobierno para darle mayor bienestar a los cubanos. No deja de señalar sus logros en educación y en salud que son un ejemplo continentales.
Y al hablar de las relaciones diplomáticas con nuestro país, describe lo que es para ellos el “relanzamiento” de nuestras relaciones y señala como ejemplo las relaciones culturales con la UAN, para enfrentar los retos tecnológicos, ante los reclamos de la sociedad global; ellos, dice, buscan preservar el planeta y la raza humana en sus proyectivas de gobierno.
Le pregunto, cuál es la política de su gobierno sobre las nuevas tecnologías de la información; el uso de las redes de la internet y le señalo los ejemplos del Magreb africano, lo de España y de lo que sucede en México.
OJO AVISOR SOBRE LA INTERNET
Reflexiona y me dice, que durante muchos años, ellos estaban aislados del mundo, dado que las comunicaciones continentales las domina Estados Unidos, “pese a que a 27 kilómetros de la Habana pasan los cables sub marinos que conectan a los países del Caribe y de sur américa..”
Informa que hicieron una inversión de mil millones de dólares para tener fibra óptica en toda la isla, y que crearon una internet para la comunicación de las universidades y los centros de investigación; pese al bloqueo, lograron una Universidad de ciencias informáticas, de la cual egresan ingenieros que hoy pueden salir al mundo a trabajar.
Me dice, que de doscientos mil celulares, hoy tiene Cuba más de cuatro millones y que sus conexiones de internet privilegian al gobierno, los sistemas de salud y las universidades; además de que crearon más de 800 centros juveniles para compartir la señal de Wi Fi, que se oferta de manera gratuita.
Empero, señala el embajador que crearon primero una legislación para regular su uso, y señala que tal cual los ejemplos que le dí en mi pregunta, se trata de evitar el mal uso de las redes y que se prevengan los delitos informáticos
Dice convencido que la función social de las redes informáticas es democratizar la información para el progreso de los pueblos; pero que, como pueden ser negativos sus efectos en la sociedad, ellos tienen que prevenir en su legislación los delitos informáticos.
Total, ya en corto le pregunto por mis amigos del instituto de relaciones culturales José Martí y del Instituto del libro cubano, se sorprende de mi conocimiento de los discos y libros que han editado; el rector Juan López Salazar de un buen talante, funge como espléndido anfitrión del diplomático.
Esa es la Universidad, abierta al mundo que queremos los nayaritas..
Buena jornada sin duda..
Contacto.- cronicaslip@gmail.com