Tuve algunas dubitaciones al recibir la invitación; cuyo tema “El feminicidio y sus expectativas frente al sistema penal acusatorio” de entrada pudiera ser polémico y un tanto apologético por el perfil de la conferenciante, la maestra en derecho Karla Michel Salas, una distinguida activista de los derechos humanos y una radical abogada respecto a el empoderamiento de la mujer en nuestro país, y además, eficiente profesional que propugna por la actualización de nuestro corpus iuris, de los avances que en instancias internacionales sobre la protección de los derechos de la mujer, y la tipificación del delito de feminicidio.

Con una excelente dicción, apoyada por diapositivas, la conferenciante desarrolló su tema con excelente didáctica, partiendo del análisis de las trascendentes reformas constitucionales del 2008, una vez identificado el tipo penal y el caso conocido como “Campo algodonero” cuya sentencia fue dictada por la Comisión interamericana de derechos humanos el 10 de diciembre de 2010 contra el Estado mexicano, dejo en claro los porqués de la existencia de un tipo penal específico, lo que algunos detractores señalaron como “feminizar el homicidio”.

Hizo una buena exposición sobre los nuevos paradigmas, ilustrando a los jueces ahí presentes de la obligación de utilizar el control convencional ante la norma deficiente, que conmina a los jueces a actuar ex officio.

Señaló que las consecuencias de dicha sentencia que se dictó merced a las demandas de los familiares de tres de las ocho mujeres que aparecieron muertas y con huellas de tortura en Ciudad Juárez; quedando el 25 de noviembre como un paradigma de petición justicialista para la mujer en México. Siendo éstas: 1. Justicia para las víctimas; 2. Reconocimiento de la muerte de las mujeres por razones de género, estableciendo la figura típica de “feminicidio”; y 3. Desarrollo de jurisprudencia, respecto del cumplimiento de la convención Belem Dó Pará, que establece los criterios en materia de reparaciones con perspectiva de género.

En su larga exposición Karla Michel, expuso la procedencia de los enormes motivos para que se tipifique el delito de feminicidio, que es un nuevo tipo penal especial para atender la problemática de la violencia secular que padecen las mujeres en México; por vez primera en una sentencia de  CIDH se utilizó la expresión “feminicidio” al calificar el homicidio de mujeres por razones de género; incluso llevó el tema a la diferenciación de los homicidios comunes de las mujeres en donde no se dan los factores que impone la figura en comento.

SUGIERE CORRECCIONES

Clarificó el hecho de que la violencia contra las mujeres, lo establece la CIDH es un asunto de Estado, porque toda violencia de género es una violación flagrante de los derechos humanos de la mujer.

Al analizar los tipos penales de nuestro código sustantivo penal, hizo una pudorosa y lene crítica sobre las deficiencias de la redacción en nuestra norma, señalando de manera generosa de que el legislador local, careció de técnicas de redacción adecuadas para el tipo penal de feminicidio, que no denomina como tal y que incurre en redundancias innecesarias, recomendando el rumbo de las adecuaciones que es menester implementar.

Explicó que conforme a la legislación penal federal y la estatal de Nayarit, en coincidencia con los criterios de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el feminicidio implica acciones en contra de las víctimas, motivadas por odio, aversión obsesiva, discriminación o dominio hacia la mujer por la condición de género.

La talentosa abogada indicó que en el nuevo sistema de justicia penal, que el próximo año deberá estar vigente en todo el país, los familiares y representantes de las víctimas de ese ilícito tienen la posibilidad de corregir, de manera autónoma, una deficiente acusación del ministerio público contra la persona imputada, y presentar pruebas en el caso de que el propio fiscal no quiera realizar diligencias.

Agregó que al respecto es posible impugnar ante el juez de control para que éste obligue al ministerio público a realizar una investigación adecuada y efectiva.

Sabedora de la secuela del procedimiento acusatorio, señaló que con el nuevo sistema no solamente se debe buscar una sentencia, pues existen las salidas alternas que pueden ser reparadoras para las víctimas; de esta manera, no necesariamente se debe esperar todo un juicio para tener una sentencia.

El tema sin duda da para más; estuvo la conferenciante dos horas con su disertación y que lamentable que algunos funcionarios judiciales hayan abandonado el recinto antes de concluir la exposición; salvo las interrupciones que el magistrado Toth Aldrin hizo en dos ocasiones, en algunos de los ahí presentes nos quedó el deseo de inter actuar con la talentosa Abogada sobre algunos tópicos que serán el quebradero de cabeza de los jueces en la ya inminente puesta en práctica del nuevo sistema de justicia penal de corte acusatorio.

Señaló con índice de fuego las deficiencias de la reforma constitucional; el feminicidio no está entre los delitos considerados como “graves”; reclamó con justeza, las adiciones que son necesarias en el CPF y en el CNPP.

Bienvenidos sean esta clase de expositores, talentosos, capaces y con una excelente capacidad discursiva; una mañana ganada para el poder judicial de Nayarit.

Contacto.- cronicaslip@gmail.com

Artículo anteriorCERRANDO EL AÑO LOS PODERES
Artículo siguienteCONGRESO; ACUERDOS CON LA SCJN
Incursiona en géneros periodísticos, hace reportajes e investigación; es abogado, en “La Voz de Nayarit” como analista político. Los avatares del periodismo de opinión lo llevan al extinto “El Nayar”; posteriormente al revivir el diario como “Meridiano” es uno de sus columnistas principales. El gobierno de Celso Delgado y las organizaciones de periodistas le entregan el Premio Estatal de Periodismo 1993 en la modalidad de “Crónica”. Hace treinta y cinco años nace el periódico regional “Avance” y desde entonces es miembro de su página editorial como analista político. Pionero en Nayarit de periodismo en Internet, publica una página en la web “Crónicas del Sexenio”; se muda un par de años a Nuevo Vallarta y publica en los periódicos “Vallarta Opina” y “Nayarit Opina”. De regreso a Tepic incursiona en la Televisión pública como analista político. Establece una Consultoría Jurídica-Política y retoma el espacio en Internet, como periodista de opinión y reportero entrevistador.