Los integrantes del foro local, estirados servidores públicos del poder judicial de la federación; gente de la PGR; jueces y magistrados del poder judicial local; catedráticos universitarios; servidores de la Fiscalía General; dirigentes de las diversas organizaciones de abogados y litigantes, estudiantes de varias universidades; los magistrados del TSJ, los amigos de la Escuela Judicial; en fin, toda la comunidad jurídica –como la define Pedro Antonio- estuvo presente en la inauguración del ciclo de conferencias sobre la Nueva Ley de Amparo.

El acto comenzó con una breve y sesuda exposición del Magistrado Presidente del TSJ, quién su alocución sentó las bases de los objetivos generales que alentaron a todas las instituciones participantes, que se persiguen con el evento, analizar y dejar dudas, para  que las reflexiones y el estudio traigan consigo el conocimiento de esta nueva legislación que ha despertado la más grande expectativa de la sociedad, justiciables, servidores de la procuración y de la administración de justicia en el país.

El fiscal de hierro, Lic. Edgar Veytia, tuvo la representación personal del gobernador Roberto Sandoval, en su disertación intercambió de manera coloquial, aspectos históricos y características sociales humanitarias de esta institución jurídica, el Juicio de amparo, al que definió como una de las más grandes aportaciones al derecho constitucional de los mexicanos a las sociedades latinas.

Hizo una breve descripción de la función del Estado, para inhibir la densidad delincuencial; señaló los grandes retos que implican las reformas constitucionales en materia de derechos humanos, la instauración del nuevo sistema de justicia penal y la vigencia de la Nueva Ley de Amparo; cumplió con creces el cometido asignado al titular de la fiscalía general del Estado.

No podemos decir lo mismo de magistrado del segundo Tribunal Unitario del circuito local, Fernando Omar Garrido, quien de manera liviana en la primera parte de su exposición, estuvo falto de didáctica, con una inconexa narrativa de la nueva ley, y que, si se hubiese tratado de una discusión legislativa, le hubieran solicitado que se circunscribiera al tema asignado, el cual, tocaba de soslayo.

De muy mal gusto por el moderador, leer el abultado currículum del oaxaqueño, que consignó en su voluminoso documento curricular, actividades académicas en demasía, que no fueron justificadas en su precaria exposición; ya en la segunda parte del desarrollo de su ponencia, entró al tema, de aspectos trascendentes…, de la Ley abrogada, y acreditó que no leyó del todo la nueva Ley; toda vez que incurrió en omisiones propias de un descuidado estudiante de leyes, como el obviar el numeral 193 que podía haberle resuelto las dudas expuestas sobre la naturaleza del “superior jerárquico” de la autoridad responsable omisa en el cumplimiento de una sentencia declarada ejecutoriada.

El esfuerzo por hacerse el simpático quedó en un vano intento; y en realidad, no logró hacer empatía con tan extenso y exigente público; algunos de los experimentados abogados litigantes que ahí estuvieron, comentaron en sotto vocce de lo precario de su exposición y señalaron, que “dan pena ajena en el poder judicial de la federación..”

Hoy, le corresponde el turno al doctorado Pedro Antonio Enríquez Soto, magistrado presidente del TSJ local, con el tema “Declaratoria general de inconstitucionalidad”, por ahí estaremos para registrar los tópicos de su ponencia.

Y sí pues, hubo de todo en el arranque de este ciclo de conferencias…

Contacto.- luisi48@prodigy.net.mx

Artículo anteriorAVANZA LA REFORMA PROCESAL PENAL
Artículo siguienteACLARANDO YERROS INTERPRETATIVOS EN EL CONGRESO
Incursiona en géneros periodísticos, hace reportajes e investigación; es abogado, en “La Voz de Nayarit” como analista político. Los avatares del periodismo de opinión lo llevan al extinto “El Nayar”; posteriormente al revivir el diario como “Meridiano” es uno de sus columnistas principales. El gobierno de Celso Delgado y las organizaciones de periodistas le entregan el Premio Estatal de Periodismo 1993 en la modalidad de “Crónica”. Hace treinta y cinco años nace el periódico regional “Avance” y desde entonces es miembro de su página editorial como analista político. Pionero en Nayarit de periodismo en Internet, publica una página en la web “Crónicas del Sexenio”; se muda un par de años a Nuevo Vallarta y publica en los periódicos “Vallarta Opina” y “Nayarit Opina”. De regreso a Tepic incursiona en la Televisión pública como analista político. Establece una Consultoría Jurídica-Política y retoma el espacio en Internet, como periodista de opinión y reportero entrevistador.