El método que han seguido en la comisión inter institucional para la implementación del nuevo sistema de justicia penal, tanto su presidente –Dr. Pedro Antonio Enríquez- como el secretario técnico –Lic. Miguel Ahumada- ha sido el de irse con pies de plomo, ante los desafortundados resultados que han tenido en otras entidades de la república, porque quisieron volar antes de saber caminar, en Nayarit, la prudencia y el buen juicio ha evitado la rebatinga por los puestos y el presupuesto que ejercen.

Se conducen los trabajos bajo el sigilo normal de elaborar la legislación, las reformas administrativas, y, sobre todo la percepción cultural del más grande cambio que se dará en la judicatura estatal; no es un asunto para legos, se reclama una verdadera especialización en todas las áreas; se han involucrado de manera institucional, los tres poderes estatales, y en el Poder Judicial, como en la Fiscalía General, se desarrollan de manera continua los elementales cursos introductorios y las especialidades en argumentación jurídica, retórica y oratoria forense.

Frente a las críticas soterradas y otras no tanto de algunos abogados que buscan chamba en este proceso de cambios, (sin antes capacitarse ellos mismos) ahora con la nueva titular de la Setec, Lic. María de los Angeles Fromow, los responsables de la comisión náyara, llevaron el mes pasado los nuevos programas que vienen a complementar la parte normativa y de capacitación de lo que se requiere en la entidad; nuestra amiga la ex fiscal de delitos electorales, les dio una excelente recepción y les fueron aprobados todos los proyectos presentados.

De esta manera, con estas diez nuevas acciones administrativas, legislativas y de capacitación, Nayarit, avanza en los sistemas de medición que tiene la Setec; el nuevo sistema de justicia penal, tiene a punto de aprobarse el Nuevo Código de Procesos Penales; la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial; el marco normativo de la Defensoría Pública; la Armonización Normativa sobre Justicia Alternativa; proyecto de Ley Orgánica de la Fiscalía General; modelo de Gestión tipo Setec para instituciones operadoras del nuevo sistema penal; sistema de indicadores para seguir la implementación; y tres cursos de capacitación específica en el poder judicial, en la Fiscalía y para mediadores y conciliadores.

Todas las “tripas” del nuevo sistema se encuentran a punto, los trabajos son densos, y para algunos ominosos, porque quienes en ello intervienen no están dedicados al cien por ciento de su tiempo al seguimiento de esta ruta; son funcionarios del poder judicial y del ejecutivo; la Escuela judicial del TSJ ha cumplido con creces sus metas, y la secretaría técnica a cargo del abogado estrella del gobernador Roberto Sandoval, junto al fiscal de hierro Edgar Veytia, están haciendo las más encomiable labor de llevar a buen puerto la reforma de nuestro sistema procesal penal, que será sin duda un cambio trascendental para la procuración y la administración de justicia.

¿QUÉ FALTA..?

Que se generen productos comunicacionales adecuados, para que la marcha de cada una de estas acciones de la comisión interinstitucional, sea del todo conocida, y se conozca en tiempo real, las instancias de trabajo de cada una de las instituciones involucradas; esta es una asignatura pendiente, y quizás, a juicio del escribano, se contrató a la institución equivocada para llevar a cabo una de las acciones sustantivas para que la sociedad conozca a cabalidad el nuevo sistema penal acusatorio.

Se contrata a la Universidad Tecnológica de Nayarit que dirige el tartufo de Héctor Béjar, -que sin tener el perfil adecuado está al frente de este centro de estudios- para que a precios alzados se lleve a cabo varias acciones entre otras, el “arraigar en la población nayarita las ventajas y beneficios del nuevo sistema de justicia penal, sus alcances y avances de la implementación mediante una estrategia integral de difusión, con las siguientes actividades: encuesta a población abierta, grupo de enfoque. Elaboración de un plan estratégico de comunicación”.

Los profesionales de la comunicación y del marketing nos preguntamos, ¿desde cuándo la UTN tiene el personal y la experiencia de este tipo de contratos..? sin desdoro del reconocimiento de todo lo adecuado que se ha estado haciendo la comisión tripartita hasta la fecha, estas dos cuestiones que son la mar de importantes, necesitan una revisión y desde luego la corrección inmediata, porque eso de regalar dinero a una institución, que desde que llegó al rectorado el hiperquinético Héctor Béjar ha permanecido en la opacidad de la información de su vida interna.

Si una comisión como la responsable de implementar el nuevo sistema de justicia penal no sabe comunicar, por excelentes que sean sus actividades sustantivas, se verán demeritadas ante la opinión pública por permanecer en la opacidad y el egoísmo de la asignación de contratos a entidades y personas que no tienen los perfiles ni la capacidad para llevar a cabo esta labor que  sin duda será determinante para que los protagonistas del foro y la sociedad entera, pueda metabolizar este cambio trascendental de nuestro sistema de procuración y administración de justicia.

Un tema desde luego delicado, porque existen soterradas actitudes de contradicción entre los poderes, algunos tienen la piel sensible y el escozor de las aflicciones humanas, entre el sincretismo y la falta de experiencia de las cosas públicas; la filosofía jurídico política que permea en todo este territorio, se ve desdeñada por las puerilidades de burócratas y la discriminación en la asignación de recursos.

Contacto.- luisi48@prodigy.net.mx

Artículo anteriorLA UAN GENERA RIQUEZA AGRONOMICA
Artículo siguienteDE CHILE, DE DULCE Y DE MANTECA; CONFERENCIAS SOBRE AMPARO
Incursiona en géneros periodísticos, hace reportajes e investigación; es abogado, en “La Voz de Nayarit” como analista político. Los avatares del periodismo de opinión lo llevan al extinto “El Nayar”; posteriormente al revivir el diario como “Meridiano” es uno de sus columnistas principales. El gobierno de Celso Delgado y las organizaciones de periodistas le entregan el Premio Estatal de Periodismo 1993 en la modalidad de “Crónica”. Hace treinta y cinco años nace el periódico regional “Avance” y desde entonces es miembro de su página editorial como analista político. Pionero en Nayarit de periodismo en Internet, publica una página en la web “Crónicas del Sexenio”; se muda un par de años a Nuevo Vallarta y publica en los periódicos “Vallarta Opina” y “Nayarit Opina”. De regreso a Tepic incursiona en la Televisión pública como analista político. Establece una Consultoría Jurídica-Política y retoma el espacio en Internet, como periodista de opinión y reportero entrevistador.