Bajo el argumento de proteger la seguridad nacional, Trump prohíbe el ingreso a ciudadanos de 19 países, incluidos Cuba y Venezuela.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció nuevas restricciones migratorias que afectan a ciudadanos de 19 países, bajo el argumento de proteger la seguridad nacional.
La medida, que entrará en vigor el lunes 9 de junio, impone una prohibición total de entrada a ciudadanos de 12 países, mientras que limita el ingreso desde otros siete, aunque con ciertas excepciones. El decreto retoma el enfoque de su primer mandato, cuando impuso restricciones a países de mayoría musulmana.
- Países bajo prohibición total o restricciones
La proclamación presidencial impide el ingreso a Estados Unidos de ciudadanos provenientes de: Afganistán, Birmania, Chad, República del Congo (Brazzaville), Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen.
Además, impone restricciones parciales a personas originarias de: Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela.
- ¿Cuáles son las excepciones?
Entre las excepciones previstas por el decreto se encuentran las personas con visa vigente que ya se encuentren en Estados Unidos, así como los ciudadanos de estos países que cuenten con residencia permanente (green card) o doble nacionalidad.
Tampoco se verán afectados los atletas, entrenadores y delegaciones deportivas que viajen a eventos internacionales como los Juegos Olímpicos o la Copa Mundial, ni los portadores de visas diplomáticas. Los ciudadanos afganos con visa especial también están exentos.
- ¿De qué manera afecta a los ciudadanos de Cuba y Venezuela?
La medida prohíbe el ingreso a ciudadanos de Cuba y Venezuela con visas de turismo (B-2), negocios (B-1), estudio (F, M) o intercambio académico (J).
Asimismo, ordena a consulados y embajadas de Estados Unidos a reducir la vigencia de cualquier otra visa de no inmigrante para ciudadanos de estos países, “en la medida que lo permita la ley”.
- ¿Por qué Trump decidió imponer estas restricciones?
La Casa Blanca justificó el decreto como una acción necesaria para resguardar la seguridad nacional y el interés público. Señaló que los países incluidos en la lista no comparten información adecuada sobre sus ciudadanos, lo que dificulta evaluar riesgos de terrorismo o amenazas a la seguridad pública.
Además, el Gobierno estadounidense argumentó que estas naciones presentan un alto riesgo de permanencia ilegal, ya que sus ciudadanos tienden a quedarse más allá del tiempo autorizado por sus visas.
Share this content:
Publicar comentario