Cargando ahora

SAN SEBASTIAN TEPONAHUAXTLÁN VS HUAJIMIC

Por Luis Ignacio Palacios
  • Reconocimiento comunal con falla histórica

  • Dudosa documentación virreinal

  • Geografía imposible de posesión

Hablar de posesión del pueblo Wixárika sobre un territorio que se comprende entre los Estados de Jalisco, Nayarit, Durango y Zacatecas, es una licencia gramatical, al menos de la parte que se encuentra en el territorio del Estado de Nayarit; las comunidades de San Sebastián Teponahuaxtlán y Tuxpan de los municipios de Mezquitic y Bolaños del Estado de Jalisco que tienen una gran parte de su territorio dentro del municipio de El Nayar del Estado de Nayarit.

La comunidad de San Sebastián y Tuxpan de los municipios de Mezquitic y Bolaños, le fue reconocido mediante Resolución Presidencial de fecha 15 de julio de 1953 publicada en el Diario Oficial de la Federación del 19 de septiembre del mismo año, mediante la cual se decreta que la Comunidad Indígena Wixárika es la legítima propietaria de una superficie de 240,447-04-00 hectáreas, ubicadas en los municipios de Mezquitic y Bolaños en el estado de Jalisco.

Reconocimiento cuyo sustento es un título virreinal que nunca lo han presentado..! ni las autoridades de la extinta reforma agraria lo tienen.

Esta resolución presidencial del reconocimiento no fue debidamente notificada a los pequeños propietarios de Huajimic cuyas tierras escrituradas desde 1906 son un poco más de 12 mil hectáreas que quedan dentro de la enorme extensión de los terrenos reconocidos a la comunidad de San Sebastián Teponahuaxtlán; cuando tuvieron conocimiento del resolutivo presidencial ya había transcurrido el término legal para interponer el entonces vigente “amparo agrario” que posteriormente  fue derogado.

Captura-de-pantalla-2025-05-12-a-las-1.48.50 SAN SEBASTIAN TEPONAHUAXTLÁN VS HUAJIMIC

Esta condición tiene algo que físicamente resulta difícil de entender; como fue la posesión de la comunidad desde fines del siglo XVII, derivados del primer reparto hecho por la Corona Española y por ellos le fue reconocido mediante el Título Virreinal expedido a la comunidad en el año de 1718, si desde el poblado de San Sebastián a los terrenos de Huajimic, en línea recta son casi 200 kilómetros y en medio está el inexpugnable macizo montañoso de la sierra madre occidental.

Para ir de la comunidad de San Sebastián se tiene que usar caminos ancestrales que bajan al sur poniente a terrenos de Tuxpan de Bolaños y pasar por Puente de Camotlán para recorrer más de 200 kilómetros y llegar a los terrenos de Huajimic; una comunidad indígena huichol que tiene menos de dos mil habitantes ¿cómo pudo ocupar tamaña extensión de terrenos de la sierra..? No existe ninguna zona sagrada, o vestigio alguno de tal posesión.

A partir del año 2007 la Comunidad Indígena Wixárika dio inicio a un proceso de recuperación del territorio en conflicto con los pequeños propietarios ganaderos de Huajimic, mediante la interposición de 47 juicios de restitución agraria ante  Tribunal Unitario Agrario competente, luego de casi 10 diez años de juicio han logrado obtener  sentencias favorables a la Comunidad Indígena, las cuales determinan que la superficie es comunal y debe ser restituida a sus legítimos propietarios, es decir, Wixárika.

Tarde, entraron los gobiernos estatales a mediar en el conflicto, la CNDH en el gobierno de Rigoberto hizo una excelente recomendación que no fue atendida; bajo el gobierno de Antonio padre, hubo idemnizaciones que no llegaron a los pequeños propietarios de Huajimic.

Al inicio  del gobierno de Miguel Ángel, se hizo una propuesta a la anterior presidente de la Sala superior del Tribunal agrario, la Lic. Maribel Concepción Méndez de Lara, ante las parcialidades del Procurador agrario y el oficialismo de las sentencias de los TUA, en el sentido de que se aplicara el mismo criterio que hizo la SCJN al resolver el conflicto de los Chimalapas este conflicto fue una disputa territorial entre Oaxaca y Chiapas, específicamente en la selva de los Chimalapas, una de las áreas más biodiversas de México.

La disputa, que se remontó a décadas, se basa en la propiedad de la tierra y ha provocado graves impactos ambientales y sociales.

Y fue resuelta en atención a la Ley federal de asentamientos humanos, atendiendo a la vocación productiva de la región, para conservación del medio ambiente y los derechos de las comunidades indígenas; así, la vocación ganadera se respetó.

Conflicto1 SAN SEBASTIAN TEPONAHUAXTLÁN VS HUAJIMIC

En los terrenos de Huajimic, los pequeños propietarios sus terrenos son de agostadero,  ganaderos pues, y la comunidad huichol no tienen esta vocación, así se demostró cuando hace más de un lustro les entregaron cientos de hectáreas de los terrenos de Puente de Camotlán, que eran agrícolas y ganaderos; en menos de dos años, el ganado lo vendieron o se lo comieron, y las zonas de cultivo ahora son un páramo, están abandonadas.

Varios factores determinaron la resolución presidencial que hace días, vino a cumplimentar la presidente Claudia Sheimbaun Pardo, que han compensado a los pequeños propietarios en algo más de 5 mil hectáreas; quedan la mayor parte de los terrenos en disputa.

Y existe un documento en posesión de los pequeños propietarios de Huajimic de un estudio que señala que la extensión de terrenos del título virreinal se encuentra realmente en el sur del Estado de Jalisco, arriba de lo que hoy es la cabecera de Ciudad Guzmán o Zapotlán el Grande como aparece en el título en cuestión.

Yerros históricos, resolución presidencial sin notificación a los  pequeños propietarios afectados que perdieron su derecho a la defensa y los intereses aviesos que impulsan a la comunidad indígena de San Sebastián Teponahuaxtlán, es lo que ha determinado la actual situación de este conflicto que  aún le queda cuerda para resolverse del todo.

Hemos de ver si ahora con esta nueva posesión virtual de estos terrenos, la comunidad huichola prosigue con sus intenciones de crear un municipio indígena dentro del gobierno del Estado de Jalisco…, pero en terrenos de nuestro municipio de El Nayar..!

¿Y cuáles son los intereses aviesos de la comunidad indígena de San Sebastián Teponahuaxtlán..? Ah…! ésa, ésa es otra historia…


Contacto.- cronicaslip@gmail.com


 

Share this content:

Luis Ignacio Palacios Abogado, periodista de opinión e investigador de temas jurídico políticos; pionero en el periodismo de internet con su página “Crónicas del Sexenio” desde 1990. Premio estatal de periodismo en 1993. Ha sido columnista de los principales diarios impresos de Tepic Nayt. y de Puerto Vallarta Jal. Líder de opinión y referente en noticieros locales sobre el quehacer político gubernamental en la entidad.

Publicar comentario